Así está la Playa Grande del Lago en Federación, Entre Ríos. (Foto: Mauricio Vago)
Un vecino de Federación compartió con ANÁLISIS las fotos que tomó el domingo pasado, 17 de enero de 2021, en la Playa Grande, en el Lago Salto Grande. “Las fotos no tienen filtro. Nadie se puede bañar ahí. Esas algas cuando se secan y se pudren, despiden un olor tan fuerte y nauseabundo que invade toda la ciudad”, lamentó.
“Es triste es ver nuestro lago cubierto por un verde intenso, tener tanta inmensidad de agua y no poder disfrutarla, ver niñ@s jugando al sol sin poder chapalear libremente, ver mucha gente a la sombra mirando de lejos el verdín... Y es verano, históricamente gozamos del río ante los primeros calores estivales.
Triste es naturalizar esta situación y que ninguna de las gestiones de gobierno, tanto municipios ribereños como provincia y CTM que es parte fundamental, se preocupen y ocupen de revertir integralmente la contaminación, implementar estrategias diversas, concertadas con la gran cantidad de actores responsables e iniciar un saneamiento programado, para no verter más líquidos cloacales al lago, ni efluentes industriales, ni agrotóxicos, ni basurales... Urge comenzar la tarea”.
Las imágenes son del domingo 17 de enero. (Crédito: Mauricio Vago).
Así lo resumió Mauricio Vago en sus redes sociales. El vecino de Federación acompañó su descripción con una secuencia de fotos de su autoría. Las imágenes fueron tomadas el domingo pasado. Pero según contó a este medio, este miércoles salió a remar y el panorama era aún más preocupante. “Ayer salí a remar y te puedo asegurar que estaba peor el lago. Las fotos que tomé el domingo son de Playa Grande, pero el verdín es general en todo el lago, en algunos lugares está más concentrado. En el puerto, frente al municipio, se cubre de verde y es dónde más despide ese olor”, contó a ANÁLISIS.
Según publicó la semana pasada el sitio periodístico Era Verde en una nota titulada Algas tóxicas bajo vigilancia de la CARU, “en los primeros días del año reapareció lo que se conoce popularmente como ‘verdín’ en el lago de Salto Grande, sobre playa Las Palmeras en Concordia”. El verdín son floraciones algales que, en exceso, pueden causar graves problemas de salud humana y de algunos animales.
En su último informe la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) dio a conocer que esta peste está siendo monitoreada. También que el Balneario Municipal de Colón y Banco Pelay en Concepción del Uruguay, son las playas con mayor presencia de derivados clocales.
“Cuando finalizan su período vital, las algas liberan toxinas riesgosas en su ingesta ya que puede causar impacto en el sistema gastrointestinal. También puede afectar las vías respiratorias e incluso puede causar daños en la piel a bañistas que tomen contacto con aguas contaminadas”, se escribió en la pieza periodística.
“La presencia de algas se debe a determinados tipo de nutrientes que estimulan su desarrollo y que, en determinadas condiciones, hace que ‘explote’. Las floraciones algales están estimuladas básicamente por nutrientes que drenan de los sistemas productivos agrícolas. El fósforo y nitrógeno están presentes en estos fertilizantes; éstos escurre y son alimentos para que proliferen las algas. En aguas estancadas, con poca circulación del caudal de agua y con temperaturas de verano, se produce una mayor reproducción”, detalló a ese medio el bioquímico especializado en ambiente, Julio Fernández.
(Crédito de foto: Mauricio Vago)
La “eutrofización”, tal como se conoce el fenómeno de exceso de algas, es “un problema mundial”, reconoció el especialista, ya que numerosos espejos de agua, arroyos, ríos, lagos, reciben derivados del modelo productivo a escala intensiva por el drenaje pluvial. “Hay lugares que se tienen capas de varios centímetros de bacterias bajo el agua”, graficó. En algunos lugares se lo controla, en otros se los elimina mediantes costos procesos. El tema no es algo sencillo, ya que las algas son los organismos que inauguraron la vida en la Tierra y forman parte de la evolución de otros seres. “La cuestión es evitar la fuente causante en demasía. Si es por producción agrícola en caso de las algas o por el vertido de los desagües cloacales sin tratamientos en caso de Coliformes Fecales, Escherichia coli. Mientras haya nutrientes es difícil de combatir”, observó el bioquímico.
Playa Grande - Federación. (Crédito: Mauricio Vago
Fuente: Análisis
Comments